La comunidad académica del Departamento de Físico- Matemáticas de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí y la Asociación Mexicana de Investigadores del Uso de Tecnología en Educación Matemática (AMIUTEM), A.C.
Convocan
a los interesados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los avances tecnológicos a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, al :
Seminario Nacional de Tecnología Computacional en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática 2014
Que se celebrará en las instalaciones del Departamento de Físico-Matemáticas, el Auditorio de la Facultad de Ingeniería y centros de computo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí los días 24, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014.
La comunidad académica del DFM-UASLP se complace de que en esta ocasión el evento anual se lleve a cabo en la región centro de San Luís Potosí, y se enriquece con la participación de la Asociación Mexicana de Investigadores del Uso de la Tecnología en Educación Matemática (AMIUTEM), grupo de profesores e investigadores emprendedores que tiene como uno de sus propósitos sociales, la búsqueda de conjuntar acciones e intereses comunes de los investigadores y de los profesores interesados en la integración de la tecnología computacional a la Educación Matemática, con el fin de fomentar la investigación de calidad, promover la actualización y el perfeccionamiento para el desarrollo científico, tecnológico y social del país.
AMIUTEM organiza anualmente el Seminario Nacional de Tecnología Computacional en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas” (SNTCEAM), evento que se ha realizado con éxito en las Universidades:
1. Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
2. de Sonora (USON)
3. Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH)
4. de Guadalajara (UdeG)
5. Autónoma de Querétaro (UAQ)
6. Autónoma de Nuevo León (UANL)
7. Instituto Tecnologíco de Ciudad Guzmán.
El evento científico-académico ofrece a investigadores, profesores y estudiantes un espacio de reflexión y análisis sobre distintas alternativas para la enseñanza de las matemáticas en ambientes para aprendizaje enriquecidos con las Tecnologías de la Información y Comunicación, con la finalidad de dar a conocer sus resultados, compartir experiencias e intercambiar información, en el ámbito de la matemática educativa.
Sede:
- Departamento de Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.
Propósitos del evento:
- Reflexionar acerca del papel de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
- Presentar propuestas didácticas y metodológicas con uso de tecnología computacional para favorecer el aprendizaje de la disciplina y ciencias afines.
- Dar a conocer resultados de investigación acerca del uso de tecnología computacional en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.
- Intercambiar experiencias en relación con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas con apoyo de tecnología.
Actividades:
- Reportes de investigación.
- Ponencias.
- Conferencias Magistrales.
- Talleres de capacitación y actualización.
Sitios web del evento:
1. http://dfm.uaslp/moodle ( en construcción)
2. http://148.208.165.26/sem/
3. http://www.amiutem.edu.mx
Cuotas de Inscripción:
Cuotas de inscripción: | Estudiantes | General |
Hasta el 15 de septiembre de 2014 | $400.00 | $800.00 |
Durante el evento | $500.00 | $1000.00 |
- Para pago de inscripción hay que realizar el depósito en la siguiente Cuenta Bancaria
Banco: BBVA-Bancomer, Núm. de cuenta: 01-800-4160-2
Titular: Asociación Mexicana de Investigadores del Uso de
Tecnología en Educación Matemática A.C.
- Para registrarse y recibir materiales en el evento: Los asistentes deberán presentar dicho comprobante.
Contacto para Envío de Propuestas:
Los interesados en presentar ponencias, deberán enviar sus propuestas para ser evaluadas por el Comité
Académico del evento y así determinar su pertinencia a las direcciones:
Formato de las ponencias:
- Documento: Las propuestas serán enviadas como resúmenes en Word (97-2003) y tipo de letra Times New Roman, que contengan información suficiente para su evaluación. Se recomienda que los autores incluyan aspectos relevantes de las propuestas a fin de que la evaluación sea la más adecuada posible, pero siempre respetando la extensión solicitada.
- Extensión: Las propuestas enviadas deben tener de extensión mínimo una página y máximo dos. Se incluyen los cuadros, figuras, bibliografía, etc.
- Formato de las hojas: Tamaño carta: 21.59 cm x 27.94 cm.
- Márgenes: Márgenes superior e inferior: 2.5 cm. Márgenes izquierdo y derecho: 3 cm.
- Tipo de letra y espaciado: Tipo de letra: Times New Roman. Interlineado sencillo, sin sangrías a la izquierda, derecha y especial, el espaciado anterior de 0 puntos y el posterior de 6 puntos (sin renglones
Estructura de las propuestas:
- Primer renglón: Título de trabajo en tamaño 14 puntos, en negrillas, mayúsculas y párrafo centrado.
- Segundo renglón: Nombres de los autores empezando con sus nombres de pila, separando los nombres con comas, en tamaño 12 puntos, párrafo centrado y con el autor que presentará el trabajo subrayado.
- Tercer renglón: Institución(es) a la(s) que pertenece(n) los autores, indicando el país. Tamaño 11 puntos y párrafo centrado.
- Cuarto renglón: Correos electrónicos de los autores en el mismo orden que la lista de autores, en tamaño 11 puntos, en cursivas y centrado.
- Quinto renglón: Nivel educativo y categoría en la cual se encuadra el trabajo, en tamaño 12 puntos.
- Sexto renglón: Palabras clave (hasta cinco), en tamaño 11 puntos y párrafo centrado.
- Séptimo renglón: Espacio en blanco.
- A partir del octavo renglón: Resumen en tamaño 12 puntos, párrafos con interlineado sencillo y alineación justificada, y con espaciado posterior de 6 puntos (sin renglones en blanco entre párrafos).
- Formato las referencias: Las referencias y bibliografía deben aparecer de acuerdo con el estándar de la APA (American Psychological Association). Se puede consultar el documento http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf.
- Figuras y gráficas: Las figuras y las gráficas deben estar insertas en el texto. En todos los casos deben ser legibles. En la medida de lo posible deben ser en blanco y negro, evitando colores o grises (se puede probar a fotocopiar el original para percibir el resultado).
- Nombre de los archivos: Los archivos deben ser guardados en formato DOC (documento de Word 97-2003) con un nombre que haga referencia a la identidad del primer autor. Por ejemplo, una propuesta presentada por López y Pérez deberá llamarse Lopez.doc. Archivos en formato PDF y DOCX (documento de Word 2007) no se aceptarán por razones de edición.
- Envío de archivos: Se enviarán las propuestas a las direcciones siguientes:
1.- racosta@uaslp.mx
- Notas importantes:
USO DE TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA. INVESTIGACIONES Y PROPUESTAS 2014: Posterior al seminario se podrán enviar los extensos de los trabajos aceptados y presentados en el evento para su evaluación y posible publicación en el libro Lecturas 2014. En el sitio oficial se encuentra el formato para los artículos en extenso.
Límite en las participaciones: Una persona podrá participar como autor o coautor a lo más en tres ponencias o informes de investigación.Restricción del formato: El formato solicitado deberá ser respetado. El Comité Organizador se reserva el derecho de no evaluar trabajos que no tengan el formato solicitado, por lo que se recomienda con énfasis utilizar la plantilla proporcionada en la página web del evento.
Registro de los ponentes: Una vez que las propuestas sean aceptadas al menos un ponente diferente por cada propuesta deberá completar el proceso de pre-registro y pago de inscripción a más tardar el día 15 de septiembre de 2014, de lo contrario la propuesta correspondiente no se considerará en el programa del evento.
Fechas importantes:
- Fecha límite de recepción de trabajos: 10 de Septiembre de 2014 (se amplio a una semana)
- Fecha límite para emitir el dictamen de trabajo recibido: 15 de Septiembre de 2014
Hotel sede
Real Plaza www.realplaza.com
Tarifas especiales.
Tipo de Habitación: SENCILLA DOBLE TRIPLE CUÁDRUPLE
Número de Personas: 1 Persona 2 Personas 3 Personas 4 Personas
Costo: Habitacion e impuestos: $502.50 $532.50 $562.50 $592.50
Costo: Habitacion e impuestos: $551.50 $630.50 $709.50 $788.50
Costo: Hab. D. Buffet e Imp.: $612.50 $752.50 $892.50 $1,032.50
la primer cotización es sólo la habitación, la segunda incluye desayuno continental
y el tercero desayuno buffet.
HABRÁ TRANSPORTE DEL HOTEL A LAS INSTALACIONES UNIVERSITARIAS.
COMITÉS
- Directiva de la A.M.I.U.T.E.M
Dr. José Carlos Cortés Zavala | Presidente |
Dr. Rafael Pantoja Rangel | Vicepresidente |
Dr. Esnel Pérez Hernández | Secretario |
Dra. Graciela Eréndira Núñez Palenius | Secretaria de Actas |
Dra. Laura Oliva Osornio Alcaraz | Tesorera |
Dr. Ricardo Ulloa Azpeitia | Vocal |
Dra. María de Lourdes Guerrero Magaña | Vocal |
M.C. Armando López Zamudio | Vocal |
Dr. Victor Larios Osorio | Vocal |
- Comité Científico del Evento
Dr. Gonzalo Zubieta Badillo | Cinvestav-Dpto. de Matemática Educativa |
Dra. Teresa Rojano Ceballos | Cinvestav-Dpto. de Matemática Educativa |
Dr. Víctor Larios Osorio | Universidad Autónoma de Querétaro |
M.D. Ángel Balderas Puga | Universidad Autónoma de Querétaro |
Dra. Laura Oliva Osornio Alcaraz | Universidad Autónoma del Estado Morelos |
Dr. Alexander Yakhno | Universidad de Guadalajara |
Dr. Ricardo Ulloa Azpeitia | Universidad de Guadalajara |
Dra. Elena Nesterova | Universidad de Guadalajara |
Dr. Esnel Pérez Hernández | Universidad de Guadalajara |
Dr. Fernando Hitt Espinosa | Universidad de Québec en Montreal |
M.C. Armando López Zamudio | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Dr. José Carlos Cortés Zavala | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Dra. Graciela Eréndira Núñez Palenius | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Dra. María de Lourdes Guerrero Magaña | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Dra Lilia López Vera | Universidad Autónoma de Nuevo León |
Dr. Jaime Arrieta Vera | Universidad Autónoma de Guerrero |
Dra. Alicia López Betancourt | Universidad Juárez del Estado de Durango |
Dr. Santiago Inzunza Cazarez | Universidad Autónoma de Sinaloa |
- Comité Organizador Local del Evento en la Sede 2014
MPS. Jesús Alvarado Llamas Director
M.en C. Raúl Martín Acosta Meza Coordinador General
M. en C. Luís Rosillo Martínez
M. en C. José Cesar Hernández García
M. en C. Alejandro Corpus Cordero
Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez
M. en C. Gustavo Reyna Acuña
PROGRAMA GENERAL AMIUTEM 2014 ( EN CONSTUCCIÓN):
1. PONENCIAS de 30 minutos incluida la sesión de preguntas;
2. CONFERENCIAS de 1 hora incluida la sesión de preguntas;
Miércoles 24 | ||
Actividad | Lugar | Horario |
Inscripción y entrega de materiales | Oficinas del Departamento | 16:00 -20:00 |
Jueves 25 (matutino) | ||
Actividad | Lugar | Horario |
Inscripción y entrega de materiales | Auditorio Facultad de Ingeniería | 8:00-9:00 |
PONENCIAS | 9:00-10:30 | |
Receso | 10:30-10:45 | |
Inauguración | Auditorio Facultad de Ingeniería | 10:45-11:30 |
Receso | 11:30-11:45 | |
Conferencia Plenaria | Auditorio Facultad de Ingeniería | 11:45-12:45 |
Receso | 12:45-13:00 | |
Conferencia Plenaria | Auditorio Facultad de Ingeniería | 13:00-14:00 |
Jueves 25 (vespertino) | ||
PONENCIAS | 16:00-17:00 | |
TALLERES | ||
talleres | 17:00-20:00 | |
Viernes 26 (matutino) | ||
PONENCIAS | 9:00-11:30 | |
Receso | 11:30-11:45 | |
Conferencia Plenaria 3 | Auditorio Facultad de Ingeniería | 11:45-12:45 |
Receso | 12:45-13:00 | |
Conferencia Plenaria 4 | Auditorio Facultad de Ingeniería | 13:00-14:00 |
Comida del evento | 14:00-16:00 | |
Viernes 26 (vespertino) | ||
Talleres | 16:00-20:00 | |
SABADO 27 | ||
PONENCIAS | 9:00-10:30 | |
Receso | 10:30-10:45 | |
Conferencia Plenaria 5 | Auditorio Facultad de Ingeniería | 10:45-11:45 |
Receso | 11:45-12:00 | |
Conferencia Plenaria 6 | Auditorio Facultad de Ingeniería | 12:00-13:00 |
Receso | 13:00-13:15 | |
13:15-13:45 | ||
Ceremonia de clausura y entrega de constancias: 13:45-14:00 |
INSTITUCIONES FUNDADORAS DE AMIUTEM